Un Proyecto para una vida cotidiana más humana, solidaria y saludable

La Metodología de Procesos Correctores (ProCC) se apodera este año de algunas de las sesiones de académicas de la 5ta edición de las Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades. En esta ocasión, la Dra. Mirtha Cucco, creadora de dicha metodología, dialogó con el CENESEX sobre el devenir histórico y teórico de la Metodología ProCC (de los Procesos Correctores) y sobre sus potencialidades en Cuba.

La Metodología ProCC constituye un método de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana, que brinda aportes teórico-metodológicos contrastados y eficaces para atender las necesidades de la población, promoviendo una mirada crítica constante sobre el modo de vida, y favoreciendo el desarrollo del protagonismo personal-social y la acción participativa para la resolución de los conflictos de la vida cotidiana.

La misma es fruto de una rigurosa investigación científica desarrollada en diferentes lugares de Latinoamérica y del Estado español desde hace más de treinta años. A partir de la crítica y el análisis de la vida cotidiana identifica los malestares cotidianos que constituyen el ámbito de la Normalidad Supuesta Salud (NSS).

Quisiera comenzar hablando sobre el concepto que usted plantea en la Metodología ProCC:

“Muy tempranamente, desde mi quehacer en el ámbito de la psicología, me interesé por contribuir al desarrollo de la salud y el bienestar de la población, y en ese sentido mi primera mirada fue correrme del eje que se centra en la enfermedad y replantearme el concepto de salud. Desde allí me parecía interesante pensar, que para tomar las coordenadas de salud-enfermedad de la gente, era necesario ver cómo viven esas personas y para eso tenía que acercarme a la vida cotidiana.

“La vida cotidiana es un objeto de estudio-trabajo muchas veces mirado con cierto desdén, como algo conocido exento de interés científico. Sin embargo, la vida cotidiana es ese escenario donde los seres humanos se relacionan entre sí y con la naturaleza para resolver sus necesidades; es un escenario perfecto para ver cómo vive la gente, cómo se relaciona en función de resolver sus necesidades.

“En este acercamiento a la vida cotidiana encontré que hay muchos malestares que las personas sufren y que habitualmente no analizan ni cuestionan por considerarlos normales; malestares que de alguna manera no tienen demanda explícita, no tienen interlocutor válido, engordan la cultura de la queja, no quedan recogidos en la asistencia, ni en las acciones de prevención, sino más bien quedan en una cierta tierra de nadie, y sin embargo se cobran precios muy altos en salud y enfermedad.

“Conceptuar el ámbito de la Normalidad Supuesta Salud para referirme al tema de los malestares de la vida cotidiana me abrió un nuevo panorama. Me dije, bien, la enfermedad será una especificidad muy particular, pero se encuentra dentro de un tejido que tiene grados de malestar que también deben ser atendidos. Entonces me planteé estudiar qué pasa con la cotidianidad, con ese tejido y sus malestares; incluso para entender mejor la enfermedad. Esto naturalmente tuvo muchas implicaciones en relación a los procesos de intervención, que tienen que ver con cuestiones metodológicas, teóricas y prácticas”.

¿Qué potencialidades tiene la Metodología ProCC en Cuba?

“La construcción del individuo individualista, propio de la sociabilidad capitalista; implica una herencia -que tiene muchos siglos y no se desarma fácilmente- que no es poca cosa y por otro lado la influencia del presente a través de las lógicas neoliberales actuales que invaden de muchísimas maneras, tampoco es poca cosa.

“Entonces nosotros tenemos que “vacunarnos” frente a lo que llega y trabajar con lo que se trae de atrás, y en ese sentido creo que hay mucho por hacer. Partimos de reconocer claramente que el proceso de la Revolución ha generado ya avances muy importantes en lo que es salir del individualismo y en todo lo que es el acto cooperativo, yo siento que van por delante y podría poner muchos ejemplos.

“Pero consideramos la necesidad de continuar aportando para la profundización con un trabajo propositivo frente a cuestiones que aún perduran porque su cambio conlleva un proceso complejo. Por ejemplo algunos aspectos de los roles en la relación hombre-mujer; ciertas dependencias en la crianza por dificultad con los límites, que es algo que incidirá en la construcción del sujeto autónomo. Luchamos por el hombre nuevo y a veces no consideramos cuestiones de la cotidianidad de la crianza, como dar la leche en pomo a un hijo con tres años, que están generando dependencia.

“Y estas contradicciones son muy interesantes para ser analizadas desde los micro mecanismos más sutiles que construyen subjetividad. En este sentido creo que la metodología puede ayudar. Puede aportar tanto en el plano de la atención primaria de salud, la educación, en el trabajo de las organizaciones de masa, etcétera. En este sentido la Maestría y ahora el Diplomado han tenido muy buena acogida para los procesos de formación a profesionales a nivel interdisciplinar, aportando elementos científicos para el trabajo con la vida cotidiana.

“En principio siempre hemos tratado de realizar encuentros donde se intercambien las diferentes experiencias entre personas de diferentes grupos, regiones y/o países. Se han dado importantes experiencias de este tipo en nuestros desarrollos en España. Acá en Cuba, con el auspicio del Cenesex, ya se realizaron dos Talleres Nacionales de Coordinadores de Grupo Formativo, en 2004 y 2006, y en 2008 quisimos hacerlo ya con nivel internacional. Lo cual fue muy interesante y fecundo, pues pudieron asistir personas de las distintas sedes de España y también de la sede de Argentina, más algunos compañeros sensibles de México, Chile y Perú.

“Este Taller Internacional de la Metodología ProCC, estuvo dedicado a la memoria de nuestra querida y respetada Vilma Espín, acunadora de nuestros sueños cumplidos y estrella de nuestros sueños por venir.

“En el año 2013 realizamos en Taller Cuestiones de Género: Los aportes ProCC. La problemática silenciada del hombre. De la masculinidad hegemónica a las masculinidades. Nuestro propósito era atender la problemática del hombre debido a que constituye un tema necesario para seguir construyendo la equidad de género”, finalizó la entrevistada.

Las Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades, en su 5ta edición se desarrollarán en el marco de las celebraciones por el 30 Aniversario del CENESEX, desde el 14 de febrero hasta el 17 de junio de 2018. Esta iniciativa que desde el año 2014 desarrolla el Centro Nacional de Educación Sexual, se propone abordar los procesos de maternidad y paternidad desde la corresponsabilidad en la atención al desarrollo pleno y seguro de niñas, niños y adolescentes.

Dichas Jornadas se proponen contribuir a la sensibilización de la población cubana en torno a una lectura crítica de los modelos tradicionales de hombres y mujeres y de las pautas de crianza no saludables naturalizadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados*.


*