“El trabajo con jóvenes no puede ser esquemático”

Red de Jóvenes por la Salud y los Derechos Sexuales

La Red de Jóvenes, una de las redes sociales comunitarias coordinadas por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), ha alcanzado la madurez suficiente para evaluar de forma crítica el trabajo realizado en sus poco más de dos años de formada; las coordinaciones de los grupos en los distintos territorios del país, reunidas en la oriental provincia de Granma, revisaron sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con nuevas perspectivas.

Una de las primeras cuestiones sometidas a la consideración de las y los participantes del encuentro fue el nombre de la red, que –por acuerdo del grupo– pasó a llamarse Red de Jóvenes por la Salud y los Derechos Sexuales. Las opiniones coincidieron en que la nueva nomenclatura es más abarcadora puesto que incluye un mayor número de temáticas.

“Pasar a llamarnos Red de Jóvenes por la Salud y los Derechos Sexuales es más allá de un nombre, es un posicionamiento en cuanto a las áreas de trabajo; tratar la salud y los derechos sexuales da mayor cobertura de acción y nos permitirá adentrarnos en temas que hasta el momento no habíamos tocado”, reflexionó el coordinador nacional del grupo, Yasmany Díaz Figueroa.

Red de Jóvenes por la Salud y los Derechos Sexuales

El también Máster en Sexualidad relató a este sitio que la Red ha pasado por varios momentos porque es en sí “un proceso perfectible, en construcción y es bienvenida toda recomendación y toda sugerencia que se haga con ánimos de contribuir”. Además, subrayó que las personas que encabezan el trabajo en las provincias deben ante todo ser activas, creativas y flexibles porque “el trabajo con jóvenes no puede ser esquemático”.

Durante la primera sesión del encuentro de coordinadores se reconoció la carencia de un programa coherente para la formación de promotoras y promotores, además de la necesidad de una conceptualización acerca de qué es la Red, su visión y misión.

“Cuando propuse insertar las temática de sexualidad en actividades de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y mencioné la labor de la Red de Jóvenes, me costó trabajo explicarla porque no tenía un documento que la conceptualizara”, expuso el estudiante y promotor Yadier Cepero Madruga, quien ha impulsado acciones en el contexto de esta universidad.

Además del acuerdo de crear un manual para la formación de promotoras y promotores, se solicitó la circulación de un glosario con la terminología actualizada en temas de sexualidad, salud sexual y derechos sexuales con el objetivo de replicar la información en cada territorio. En este sentido, el coordinador de las redes sociales de la provincia Cienfuegos, Alain Darcout, defendió la importancia de la autoactualización como una característica que debe definir a las y los profesionales.

Fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades

“Creo que el encuentro fue muy fructífero –opinó Díaz Figueroa–, es la primera vez que se reúnen las personas que coordinan la Red y considero que los objetivos relacionados con la organización del trabajo se lograron. Cada participante pudo aportar sus criterios sobre cuáles serían los objetivos, las misiones y las áreas claves hacia las que la Red se proyectará en los próximos dos años”, puntualizó.

La capacitación, la inclusión, el empoderamiento de sus integrantes y la organización y autonomía que se ha logrado, fueron algunas de las fortalezas referidas por el grupo durante el trabajo en equipos.

Entre las debilidades señalaron la falta de claridad de los objetivos e insuficientes talleres de formación y actualización  de promotores.

Contar con el respaldo del CENESEX y reconocimientos internacionales para ampliar conocimientos y actualizarse, así como la voluntad política, de participación e inclusión social, fueron algunas oportunidades que reconocieron; y como amenazas expusieron la deficiente implementación de estrategias curriculares en centros docentes, centrados en un enfoque biologicista, la divulgación de informaciones sin asesoría del personal calificado, la insuficiente educación sexual de la población y el inadecuado papel de los medios de comunicación.

Las conclusiones surgidas en la reunión serán presentadas en el IV Taller Nacional de Jóvenes y la II Capacitación Nacional de Jóvenes de Ciencias Médicas en  salud y derechos sexuales.

Un momento de ganancia

La Presidenta del Grupo de Trabajo de Educación Sexual en Granma, Zeida Santiesteban Mustelier, calificó el encuentro de estupendo, “en primer lugar porque le da cuerpo a todo un trabajo que se venía haciendo con la juventud en la formación de actores sociales para la promoción de la salud sexual y los derechos sexuales”.

Santiesteban –quien cursó la primera maestría de Educación de la Sexualidad y cuenta con una extensa experiencia de trabajo en el área– apuntó que la educación de la sexualidad siempre se está construyendo de acuerdo al contexto social, por eso el trabajo con las juventudes va a ser un proceso en construcción y de mucho cambio. Queremos que las y los jóvenes se conviertan en protagonistas de su cambio, que verdaderamente transformen la sociedad en la que les tocó vivir”.

Desde su rol de observadora en el encuentro, la especialista reconoció que no todas las personas participan al mismo ritmo, pero que la dinámica respondió a los intereses de las y los asistentes.

Para el coordinador nacional, Yasmany Díaz Figueroa, la reunión “fue un momento de ganancia, porque la propia Red lo necesitaba en tanto reconocemos que somos una red social del CENESEX, comprendemos su rol y sabemos que debemos acompañar a la institución en un momento de superioridad, en el cual tenemos, como jóvenes, que abordar otros temas”.

Una de las cuestiones en que Díaz Figueroa enfatizó durante las conclusiones del encuentro, fue la importancia de potenciar el trabajo con las carreras médicas y pedagógicas. “La Red está abierta para quienes sean jóvenes, se sientan jóvenes y tengan el compromiso de trabajar y transformar nuestra realidad –aclaró–, pero indiscutiblemente hay sectores que debemos potenciar, como la Salud y la Educación, por la responsabilidad que tienen. Tanto las médicas y los médicos, como las maestras y los maestros, tienen que ver directamente con una población, tienen en sus manos la responsabilidad de ir transformando su realidad desde la medicina y la educación”.

El especialista agregó que “trabajar con Ciencias Médicas es trabajar con un número grande de estudiantes, porque a la vez que formamos un joven cubano existe un alcance hacia jóvenes del Caribe y América Latina. Esto permite que los temas que trabaja el CENESEX puedan ser replicados en países que por su idiosincrasia  y su cultura no se tratan las temáticas de la sexualidad”.

En cuanto al trabajo con maestras y maestros, opinó que “aunque tengamos muchas resoluciones y programas, es necesario que la persona que implemente el Programa Nacional de Educación Sexual esté sensibilizada y tenga las herramientas;  la Red simplemente le va a permitir un acercamiento y abrir una puerta hacia la importancia de trabajar el tema de la sexualidad y la salud sexual, porque nos atañe a todas y a todos”.

Centro Nacional de Educación Sexual

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados*.


*