Red UNIAL convoca a taller sobre campañas de prevención de violencia contra las mujeres y las niñas

Cartel de la Campaña Yo digo no a la violencia contra las mujeres y las niñas

Cartel de la Campaña Yo digo no a la violencia contra las mujeres

El Vigésimosexto Encuentro El universo audiovisual de la niñez latinoamericana y caribeña se suma nuevamente a la campaña cubana Yo digo no a la violencia contra las mujeres, con un taller para personas profesionales de medios de comunicación.

La Red UNIAL, de la Casa del Festival de Cine , convoca  al taller Campañas de bien público No a la violencia contra las mujeres y las niñas, durante la edición 34 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
El taller tiene un cupo máximo de 20 participantes. La inscripción debe realizarse antes del 5 de diciembre, enviando su solicitud a  unial@festival.icaic.cu o llamando a (+537) 831 9742.
También pueden dirigirse a:
Red UNIAL
Casa del festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Calle 2 no. 411 e/ 17 y 19, Vedado, Plaza de la Revolución.

Programa del Taller Campañas de bien público No a la violencia contra las mujeres y las niñas
Facilitadora: Diana Díaz Soto. Colombia. Especialista en Comunicación- Educación y Máster en Estudios Culturales.
Los logros que se han alcanzado en materia de equidad de género no pueden eclipsar el hecho de que las diferencias en este sentido siguen siendo castigadas. Aún para algunas chicas, ser niña o mujer es una lucha constante por sobrevivir en un mundo patriarcal y jerárquico.
Objetivo: Construir herramientas conceptuales y prácticas que le permita a los comunicadores participantes aportar desde su producción a una cultura de respeto a la diferencia de género, especialmente, el femenino, así como a la identificación de diversas formas de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres a través de los medios de comunicación.
Preparación: Se sugiere que los participantes lleven datos relacionados con la violencia contra las mujeres, las niñas y las adolescentes en sus regiones. También que identifiquen experiencias negativas y positivas en el cubrimiento y tratamiento de este tema en medios de comunicación que se puedan consultar por Internet.

Jornada 1: Mapa del estado actual (3 horas)
•    Mirada general de la situación de la violencia de género, a través de trabajos en grupo que analicen los datos regionales.
•    Anatomía de un agresor: Identificación de causas, entorno, manifestación y formas de agresión, a partir de la reconstrucción simbólica del agresor.
•     Anatomía de una mujer víctima: Identificación de causas, entorno, manifestación y formas de agresión, a partir de la reconstrucción simbólica de la agredida.
•     Anatomía de un comunicador pasivo: Identificación de formas de validación, de revictimización o de indiferencia ante el problema de la violencia de género.
•    Arquitectura del conflicto tramitado con violencia.

Jornada 2: Dibujo de un nuevo mapa (3 horas)
•    Pistas para que los comunicadores se identifiquen como agentes de una cultura de respeto de la diversidad de género que se ejerce todos los días.
•    Pistas comunicativas para que el agresor haga consciencia de sus motivaciones, razonamientos y prácticas, para que tramite el conflicto por vías no violentas.
•    Pistas comunicativas para empoderar a las niñas y a las adolescentes de sus derechos como mujeres y formas de prevenir y actuar frente a la violencia.
•    Pistas para identificar y socializar rutas de prevención y atención a la violencia de género en cada una de las  regiones.

Días: 10 y 11 de diciembre
Horario: 2:30 p.m. a 5:30 p.m.
Lugar: Estudios de Animación ICAIC (Aula del 3er. Piso).

Centro Nacional de Educación Sexual

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados*.


*