El I Simposio y Reunión Técnica Nacional  Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual y Tráfico de Personas”, que se desarrollará en el marco de la Jornada Cubana para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, es una iniciativa del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), institución subordinada al Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Estos encuentros constituyen una oportunidad para expresar el compromiso de nuestra sociedad con la “Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, Cairo más 20”, específicamente, para lograr avanzar en lo acordado en materia de derechos sexuales y  educación integral de la sexualidad con enfoque de género, derechos humanos y diversidad.

Esta convocatoria se propone dar respuestas científicas a graves problemáticas sociales que históricamente han lacerado a la humanidad, y hoy sus soluciones globales constituyen un reto inaplazable. Al respecto, Mariela Castro Espín declaró: “Poco se reflexiona sobre las complejas problemáticas sociales y económicas que caracterizan a las víctimas de la prostitución y el tráfico: las personas más discriminadas y excluidas de la sociedad, que siguen siendo satanizadas, maltratadas y penalizadas en la mayoría de los países. Tampoco se debaten suficientemente las turbias intrigas de la política sobre este fructífero mercado, política que no cuestiona ni castiga a los dueños del negocio ni a sus clientes”.[1]

La sociedad global en su neoliberal lógica funcional asiste, cada vez más, a sus propios procesos de desintegración social, lo que es condición básica de fenómenos deshumanizadores como la violencia, la prostitución, el turismo sexual y la trata de personas. La explotación económica, la manipulación política y la enajenación cultural-espiritual forman parte del sistema de contradicciones sociales que está en la base de los referidos problemas mundiales. Se asocian a estos, la pérdida de los horizontes, la soledad que genera la propia sociedad, el vacío de vínculos afectivos en la estructuración de la familia y de las relaciones interpersonales en general, los procesos migratorios, el envejecimiento y los conflictos intergeneracionales, étnicos, de identidad de género, entre otros.

Una denuncia sobre las decenas de miles de niñas y niños desamparados en territorio norteamericano fue expuesta en un editorial del The New York Times –uno de los de mayor circulación en esa nación-, en el que se afirma que “en Estados Unidos se ven arrastrados a la prostitución para sobrevivir, y son procesados como delincuentes por las autoridades”. El Times afirmó que “cada año ingresan a las calles un millón 500 mil niños, de los cuales decenas de miles caerán en las redes del negocio del sexo y venderán sus cuerpos. De acuerdo con estimados que el Gobierno Federal publicó, el promedio de edad de las pequeñas que ejercen la prostitución en suelo norteamericano está entre 11 y 14 años, e incluso no son pocas las de nueve que incursionan en el negocio carnal”[2].

“La Comisión Europea denunció un aumento de la trata de personas en los Estados miembros entre el 2008 y el 2010, mientras el número de traficantes detenidos disminuyó en el mismo período en un 13%. Fueron identificadas 23 mil 632 víctimas de tráfico de seres humanos en los 27 países del bloque durante esa fecha, según el informe, el 68% de las cuales son mujeres y el 17% hombres. En los niños el porcentaje identificado fue del 15%. La mayoría son destinadas para la explotación sexual, el trabajo forzoso, la extracción de órganos, entre otras actividades delictivas”.[3]

Según la Organización de Estados Americanos (OEA), más de un millón 200.000 menores de edad son víctimas de este delito en la región, la mayoría mujeres. De manera indirecta afecta a unos nueve millones de personas. Se trata de una industria millonaria: mueve más de 30.000 millones de dólares a nivel mundial y unos 16.000 millones en América Latina y el Caribe[4].

Estas situaciones tienen carácter universal, ningún país está exento de que ocurran en mayor o menor medida; por eso, las personas participantes en el Simposio tendrán la oportunidad, desde su rol profesional, de contribuir a la actualización y perfeccionamiento de las estrategias y políticas de atención a estas problemáticas en sus respectivas naciones.

La  mayoría de los gobiernos no han estructurado adecuadas vías y mecanismos de atención a estas problemáticas, evidentemente, porque no están interesados en revertir el proceso de reproducción del capital. Por  ello, el tratamiento que se les da a estos males sociales es el  de políticas de focalización, clasificatorias, asistencialistas, que producen   culpables  individuales, eluden  el análisis de las causas sociales que están en la base de tales actitudes y comportamientos, y convierten  en victimarios a quienes también son víctimas de políticas públicas antihumanas.

La Revolución Cubana desde sus inicios, ha desplegado un conjunto de políticas, expresadas en programas y normativas, que han contribuido a que nuestro país pueda exhibir hoy resultados positivos en relación con estas cuestiones, pese a las malintencionadas e intensificadas, cada vez más, medidas, que adopta el gobierno norteamericano para vender una imagen negativa de los logros de la Revolución Cubana. Sin embargo,  debemos continuar trabajando en el perfeccionamiento de mecanismos y vías que propicien de modo más eficaz el cumplimiento de los objetivos propuestos en esta dirección.

La violencia de género, prostitución, turismo sexual y tráfico de personas,  debe entenderse en relación con la responsabilidad de la sociedad en su conjunto. La cultura patriarcal y la masculinización al estilo tradicional de la sociedad constituyen un eje que transversaliza estos fenómenos sociales. La demanda masculina juega un papel importante en ese comercio sexual,  el que está condicionado por las circunstancias culturales e históricas que facilitan u obstaculizan el consumo masculino de sexo comprado. Hay una tendencia a invisibilizar el papel de  los clientes en el análisis de la prostitución y hacer recaer en la persona que se prostituye la responsabilidad total por la existencia y las consecuencias de este problema social. Es imprescindible situar en el foco de análisis que la prostitución es una RELACIÓN MERCANTIL, que funciona, sobre todo, por las contradicciones estructurales y funcionales de la sociedad. El cuestionamiento y la deslegitimación del consumo del sexo debe ser uno de los objetivos principales de las campañas de concienciación y del trabajo de prevención e intervención en materia de prostitución.

Un elemento a tener en cuenta en un Foro de esta naturaleza es el relacionado con el marketing de estas problemáticas sociales, un negocio muy rentable en los medios publicitarios de muchos países, en los cuales promocionan el turismo sexual, el consumo de prostitución y el tráfico de personas. Esa perspectiva comercial apunta a una cosificación de la sexualidad que la convierte en una mercancía en la que las relaciones humanas y lo afectivo desaparecen.  No menos importante  para el análisis resultan otras expresiones de la prostitución moderna, como  aquella que se ejerce y se promueve por Internet, tales como la pornografía informática y la compraventa de servicios sexuales, a través de la cual se realizan importantes transacciones de prostitución.[5]

El análisis del  asunto legal y  de las experiencias  de algunos países sobre la penalización de estos procesos, es un elemento interesante que valdría la pena debatir,  porque la penalización obliga a los clientes (que son a fin de cuentas los que determinan este comercio) a asumir la responsabilidad individual por tan deleznable proceder y a enfrentarse con las implicaciones sociales negativas de sus actos.

La complejidad de la vida social, la comprensión de la esencia contradictoria del desarrollo humano, la dialéctica alienación-emancipación no son tangenciales a la comprensión de estos problemas sociales ni a las consideraciones de su control tanto formal como informal. Contextualizar las formas de control a partir de lo real posible imprime credibilidad a sus argumentaciones, y hace menos utópicas y frustrantes las acciones.

 

Es necesario generar instituciones que  favorezcan el sentido de la vida, el análisis de estas cuestiones con enfoque crítico, contextualizado, prospectivo y propositivo, frente a  la prevalencia de una cultura clasificatoria que tiene su raíz en la absolutización de la negatividad –riesgo, vulnerabilidad- de condiciones y efectos que conducen a apreciar a los “clasificados” como problemas y no como potencialidad del cambio y fortalezas para la solución de los mismos. Es importante la promoción de mecanismos y factores protectores, la ponderación del tratamiento individualizador a los “clasificados en riesgo”, el papel positivo que puede desempeñar lo grupal, cuya cualidad de vínculos sea comunitaria.

 

Las evidencias empíricas acerca de la violencia de género, la trata de personas el turismo sexual y la prostitución ponen de manifiesto la importancia de acciones como las que se proponen  el I Simposio y Reunión Técnica Nacional  Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual, Tráfico de Personas”, lo cual puede contribuir a la identificación de posibles causas y a la búsqueda de soluciones respecto a lo que consideramos graves problemas sociales y de salud de hombres y mujeres.

 

Objetivos:

  • Promover el debate de académicos, científicos, dirigentes y activistas,  sobre las causas, implicaciones y alternativas de cambio, respecto a la prostitución, el  tráfico de personas, el turismo sexual y la violencia de género
  • Facilitar la articulación de alianzas entre instituciones estatales y de la Sociedad Civil para el estudio, la atención y la prevención de la prostitución, el turismo sexual, la violencia de género  y el tráfico de personas.

·         Contribuir a actualizar y perfeccionar las políticas y estrategias nacionales para la atención a  estas problemáticas. 

  • Difundir las ideas y buenas prácticas acerca de la prevención y eliminación de la prostitución  como forma de explotación, el turismo sexual, la violencia de género y el tráfico de personas.

 

Resultados esperados:

  • Identificados, analizados y compartidos los avances y desafíos  vinculados con  estos complejos fenómenos en el mundo.
  • Fortalecidas las alianzas entre los (as) estudiosos, decisores (as) y representantes de organizaciones de la Sociedad Civil e  instituciones estatales en aras de trabajar de manera conjunta en acciones que propicien la prevención y eliminación de  la prostitución, el turismo sexual, la violencia de género  y el tráfico de personas.

·         Adquiridos los  insumos para posible actualización y perfeccionamiento de las políticas y estrategias nacionales de atención a la violencia de género, prostitución, turismo sexual y tráfico de personas.

  • Consensuadas las recomendaciones estratégicas para la formulación de programas nacionales  para la eliminación de tales formas de explotación y de abuso de la fuerza.
  • Sistematizados y difundidos los resultados de la reunión a través de un informe técnico.

 

Participantes:

Expertas/os identificadas/os en el área de la prostitución, el turismo sexual, el tráfico de personas  y la violencia de género. Profesionales con experiencias en la investigación, docencia y atención social que aborden temáticas afines. Decisores y especialistas vinculados a ámbitos de servicios sociales, justicia, salud, educación, turismo, así como Organizaciones e instituciones (Federación de Mujeres Cubanas  -FMC-, Ministerio del Interior –MININT) y otros sectores interesados en  dichas temáticas.  Representantes de las agencias del Sistema de Naciones Unidas implicados en estos temas y actores de las Organizaciones no Gubernamentales.

 

Contenido y metodologías de trabajo:

El I Simposio y Reunión Técnica Nacional  tendrán una duración de tres días con un programa general contentivo de significativos temas seleccionados a partir de análisis del comportamiento de estos problemas a nivel internacional. Se impartirán conferencias especiales por parte de importantes especialistas en los temas convocantes y se desarrollarán debates grupales que enriquecerán las aportaciones. Las temáticas centrales son:

  • Violencia sexual y de género
  • Prostitución, violencia y prevención social.
  • Migración, tráfico, trata de personas y turismo sexual
  • Los procesos de marketing asociados a la prostitución y el turismo sexual. El papel de Internet y las nuevas TICs.
  • Dilemas éticos e historia acerca de estos problemas sociales

§  Programas y estrategias de intervención social y educativa 

 

Los eventos sesionarán en plenaria en el Hotel Nacional de Cuba y se garantizará el desarrollo armónico de los temas y el balance entre experiencias teóricas y prácticas. Toda la información producida en la reunión será sistematizada con el apoyo de una comisión de relatoría, producción editorial y audiovisual. El idioma oficial  es el español, aunque se garantizará si resulta pertinente servicio de traducción español-inglés e inglés-español.

 

¿Qué se espera de las personas participantes?

 El aporte de experiencias teóricas y prácticas que facilite un debate de nivel técnico elevado, la elaboración de un informe final como contribución, y la posibilidad de continuar el trabajo desde todos los ámbitos posibles para  contribuir a la búsqueda de soluciones.



[1]Castro Espín. M. Carta de la Directora.Rev Sexología y Sociedad Año 17, no. 47, diciembre de 2011.

[2] Pérez  Valenzuela M. Prostitución Infantil en Estados Unidos: el costado más oscuro del sistema capitalista. Publicado en marzo 29 del 2013, en desde Cuba, una página por la mujer y…la vida. Centro de Información  para la prensa. adminblogcip@cip.cu

[3] Prensa Latina (PL) .Aumenta  tráfico de personas en la Unión Europea. Periódico Granma. Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba, Año 49, No. 91 del 17 de abril del 2013

[4]Reportajes y Noticias. SEMLAC- Servicios de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe.  www.redsemlac.net y www.redsemlac-cuba.net boletín 25 al 30 de marzo de 2013.

 

[5]. El intercambio de fotos explícitas o de desnudos entre adolescentes o jóvenes a través de mensajes de texto con celulares, práctica comúnmente conocida como «sexting», es más frecuente de lo que se cree por lo que las sociedades deberán prestar más atención y los Estados investigar la forma en la que la tecnología influye en los comportamientos sexuales. Un nuevo estudio sobre el «sexting», elaborado por la Universidad de Michigan, Estados Unidos, reveló que la frecuencia en el intercambio de ese tipo de material se debe en parte a que las y los adolescentes no están del todo conscientes de las implicaciones legales. Lo que a las sociedades adultas les parece conductas desviadas, repugnantes o incluso criminales, para la adolescencia y la juventud constituyen formas más actuales y tecnológicas de cortejo, asociadas estrechamente a su desarrollo sexual. La investigación destaca que es necesario que las sociedades pongan más atención en ese tipo de conductas y que los Estados incrementen las investigaciones sobre el tema, pues constituyen problemas relacionados con aspectos demográficos con un gran impacto en la salud pública. El equipo investigador de la Universidad de Michigan analizó el comportamiento de 3.447 jóvenes entre los 18 y los 24 años; descubrieron que si bien el «sexting» es muy común, las y los jóvenes no lo asociación con conductas sexuales arriesgadas o con problemas psicológicos. Las consecuencias más graves del «sexting» las sufren personas en su pre-adolescencia o en la adolescencia, ya que no tienen conciencia de las implicaciones legales que conlleva el envío de material explícito a través de las redes sociales o de los mensajes de texto, añade la investigación. Otro estudio elaborado por la Academia Nacional de la Ciencias, de Estados Unidos, reveló que aproximadamente el 30 por ciento de los adolescentes en ese país envían fotos de sí mismos desnudos, a sus parejas o amigos, una tendencia que se replica cada vez más en América Latina. Alerta sobre el sexting.doc    Fuente: SEMLAC, Boletín 3 de agosto del 2012

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados*.


*